
Uniría Punta Delgada con Bahía Azul, con una extensión de 3,7 kilómetros, a 50 metros de profundidad. La divulgación del proyecto encendió, una vez más, la polémica por la falta de conexión argentina. Desde Tierra del Fuego recuerdan que hay una ley, sancionada hace 13 años que declaraba política de Estado esa integración que hoy sigue siendo inexistente.
Expertos noruegos afirmaron que es factible realizar un tunel submarino para conectar el continente a la isla. Una misión de expertos de la Norwegian Tunnelling Network confirmó que la obra es completamente factible, basándose en la exitosa experiencia nórdica en infraestructura similar.
La delegación noruega visitó Punta Arenas en el mes de febrero y analizó las condiciones locales. Al mismo tiempo presentó modelos de construcción desarrollados en zonas remotas como ésta del sur argentino-chileno, con características climáticas adversas.
Arild Petter Sovik, es director de la red noruega de túneles, y encabezó la comitiva de expertos. y fue categórico: “El túnel puede parecer ambicioso, pero es totalmente viable. En Noruega lo hicimos muchas veces. En regiones extremas, este tipo de obras no son un lujo, son una herramienta de desarrollo”, expresó.
La ventaja del tunel subacuático es que además de rapidez y fluidez, otorga mayor estabilidad y seguridad al cruce que hoy se hace por barcaza. Los especialistas recomendaron la construcción de un túnel sobre roca como la alternativa más eficaz. Y con esa premisa, los técnicos se enfocaron en el punto más angosto del estrecho (en el sector de Primera Angostura), uniendo Punta Delgada con Bahía Azul, que están, separadas orilla-orilla por apenas 3,7 kilómetros.