
El Gobierno Nacional oficializó este viernes la puesta en marcha de un régimen de exportación simplicada para productos fabricados en Tierra del Fuego, lo que permitirá a las empresas locales vender directamente al continente sin intermediarios. La medida, reglamentada a través de la Resolución 286/2025, busca reducir costos logísticos y comerciales, y generar una nueva vía de comercialización directa al cliente nal. Sin embargo, según confirmó la secretaria de Industria de la Provincia, Alejandra Man, esta operatoria no contempla la venta de productos a consumidores fueguinos.
La funcionaria explicó que este nuevo mecanismo, previsto en el Decreto 333, apunta exclusivamente a consumidores del territorio continental argentino, habilitando la compra directa de uno a tres productos por persona al año, con un tope total de 3.000 dólares.
El objetivo, según indicó, es facilitar el acceso a productos como celulares y electrodomésticos livianos, fabricados en la provincia, eliminando sobreprecios generados por distribuidores, mayoristas y cadenas comerciales. No obstante, Man aclaró que las fábricas “no están orientadas a vender bajo este régimen dentro de la isla” y que este canal “no fue diseñado para el mercado fueguino”.
El listado de productos autorizados incluye más de 40 artículos, muchos de los cuales forman parte del régimen de promoción industrial y podrían ser fabricados en caso de nuevas inversiones. Radios, parlantes, afeitadoras, videograbadoras y picadoras eléctricas forman parte del extenso inventario publicado. Pero, pese a que estos bienes podrían salir más económicos bajo este nuevo sistema, los consumidores locales seguirán pagando precios tradicionales, incluso más altos en algunos casos, debido a que muchos productos deben ser exportados y luego reingresar a la provincia para su venta.
Man también se rerió a la situación de las empresas en este contexto: “Muchas de las fábricas radicadas en Tierra del Fuego se dedican exclusivamente a la manufactura. No son dueñas de las marcas ni deciden los canales de venta. Aun así, hay otras que sí cuentan con acuerdos comerciales propios y podrían evaluar estrategias especícas”, expresó.
En este sentido, mencionó el caso de Mirgor, que posee un local comercial en Río Grande con precios algo más competitivos, aunque aclaró que ese tipo de casos no está vinculado al nuevo régimen nacional.
También destacó que el empleo en el sector industrial se mantiene estable, con 9.731 puestos registrados, de los cuales 7.800 pertenecen al rubro electrónico. “Seguimos participando de mesas técnicas con Nación, sindicatos y empresas para analizar cómo estas políticas impactan en el empleo y en la cadena de valor. No se trata de una solución inmediata, pero es clave trabajar en conjunto para garantizar estabilidad y competitividad”, concluyó.