Inicio Provinciales Argentina repudió la perforación de pozos petroleros offshore en Islas Malvinas

Argentina repudió la perforación de pozos petroleros offshore en Islas Malvinas

La Cancillería argentina repudió actividades en las Islas Malvinas por parte de una petrolera israelí que opera ilegítimamente en territorio argentino y no cuenta con permisos de exploración y explotación de hidrocarburos offshore de la autoridad competente.

La compañía Navitas Petrolum comenzó con las acciones ilegales en abril de 2022, según informó una resolución de ese año por parte de la Secretaría de Energía. En ese entonces se declaró clandestina a dicha empresa por desarrollar actividades hidrocarburíferas en suelo argentino sin la habilitación necesaria.

Las operaciones de la empresa petrolera no cesan y, según un documento oficial publicado esta semana, el Gobierno puso énfasis en la Ley 26.659, la cual establece las condiciones para la exploración y explotación de hidrocarburos en la plataforma continental argentina y recordó que se prohíbe «tener participación directa o indirecta en personas jurídicas, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades hidrocarburíferas en la Plataforma Continental Argentina sin haber obtenido la habilitación pertinente emitida por autoridad competente argentina, o que presten servicios para dichos desarrollos».

Días atras Navitas Petroleum realizó una publicación en el diario malvinense Penguin News, en el que solicitó ideas y empresas para comenzar con la explotación del yacimiento Sea Lion (León Marino), ubicado en la cuenca norte de las Islas Malvinas. Su propuesta es, para el año que viene, poder perforar 18 pozos, y así extraer 80.000 barriles diarios de petroleo

El año pasado, la empresa se quedó con el 65% del total del paquete accionario que poseía Rockhopper Exploration PLC en la Cuenca Malvinas Norte, que había obtenido en 2010 a través de una compra al gobierno británico. La publicación de Navitas incluye los términos y condiciones de la legislación de la isla y de la propia empresa, que incluyen materia de medio ambiente y abastecimiento.

Su oferta invita a los potenciales oferentes a presentarse como abastecedores locales de bienes y servicios, en tanto cumplan con exigencias competitivas de calidad, precio y tiempo de entrega.

Artículo anteriorFOGADEF: «Esta iniciativa tiene el objetivo prioritario de ayudar a las PYMES a acceder a financiamiento»
Artículo siguienteMelella inauguró el 6º Congreso Internacional de Educación e Inclusión desde el Sur