Cruce Marítimo Austral: cómo serán las cabeceras que unirán Tierra del Fuego con Santa Cruz

Se dieron a conocer más datos de infraestructura, incluyendo la ubicación de las cabeceras encargadas de conectar Tierra del Fuego y Santa Cruz.

La logística para el funcionamiento del cruce entre Santa Cruz y Tierra del Fuego, más conocido como «Cruce Marítimo Austral«, no cesa su avance. En esta ocasión, se difundieron más datos e información acerca de la forma y ubicación de las cabeceras donde se establecerá dicho cruce.

Por su parte, Punta Loyola en Santa Cruz y San Sebastián en Tierra del Fuego serían los puertos elegidos para el cruce. Dicha elección se tomó en base a «la infraestructura» entre otras razones. Ahora, resta avanzar en el proyecto final para la licitación.

Bajo el número 533, en el informe que presentó el Jefe de Gabinete Agustín Rossi a la Cámara de Diputados, una de las preguntas formuladas fue sobre la «Conexión marítima entre Santa Cruz y Tierra del Fuego. Corredor Marítimo Austral».

Al respecto, se detalló sobre los resultados arrojados por los estudios de prefactibilidad, llevados a cabo por la Administración General de Puertos (AGP) que planteó un proyecto a construirse en el plazo de 2 años.

En lo que respecta a «Alternativas de Cabeceras», indicaron que «los resultados incluyeron una matriz multicriterio para la selección de las cabeceras portuarias. Para la misma, se analizaron en detalle cinco aspectos cruciales: la Infraestructura existente, factibilidad socio-ambiental, aspectos náuticos, aspectos económicos y aspectos constructivos».

A partir del análisis, se estableció que «el lugar indicado para ubicar la cabecera santacruceña era Punta Loyola (en lugar de Cañadón Lucacho)», considerando «sus ventajas». Incluso desde el punto de vista ambiental, Loyola «resulta una mejor alternativa respecto de Cañadón Lucacho en prácticamente todos los aspectos evaluados». Destacándose por la «compatibilidad de usos» que presenta «al existir ya una terminal portuaria en el sitio, además de otros emprendimientos industriales en sus inmediaciones».

En el marco del proyecto, de la obra planificada para Punta Loyola, se estructuró «un muelle fijo al que se llega por una rampa móvil compuesta por pontones flotantes que sirven para adaptarse a las modificaciones de la marea. A su vez, cuenta con una obra de abrigo transparente, que permitirá atenuar el impacto de las olas, pero no influye en el curso de las mismas».

En el caso de Tierra del Fuego, se estudiaron cinco posibilidades, destacando «el diseño conceptual» de la terminal al sur de la bahía San Sebastián, que se ubica «dentro de una zona habitual para la operación de buques tanque de las monoboyas de la Terminal Cruz del Sur». Sin embargo, se remarca que «la definición final será ejecutada a la hora de cerrar las especificaciones del pliego».

Scroll al inicio