Firman convenio para la conservación del Área Marina Protegida Yaganes

Firman convenio para la conservación e investigación del Área Marina Protegida Yaganes. Buscan garantizar el desarrollo de la primera campaña oceanográfica en esta área ubicada al sur de Tierra del Fuego con la gestión del CONICET y Parques Nacionales.

Para llevar adelante la primera Campaña Oceanográfica al Área Marina Protegida Yaganes (AMP Yaganes), el CONICET y la Administración de Parques Nacionales (PAN) firmaron un convenio de participación conjunta. Del evento participó el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación, Daniel Filmus, y su par de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Juan Cabandié.

Las actividades que se desarrollarán contemplan el estudio del medio físico y del medio biótico, la identificación de la biodiversidad en la columna de agua, la caracterización de las masas de agua en el AMP Yaganes que permitan definir los principales dominios eco-físicos, y la caracterización de los sedimentos marinos que componen el fondo oceánico en base al análisis granulométrico, así como otras actividades enfocadas el relevamiento de datos claves para la conservación del área protegida.

La campaña contará con el personal científico y técnico conformado por 25 especialistas liderados principalmente por el Centro Austral de Investigaciones Científicas (CADIC-CONICET) y el equipamiento necesario para la investigación y gestión que tendrá una duración de 30 días. También participarán de la campaña el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP); el SHN; la Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (UNTDF).

Sobre el Área Marina Protegida Yaganes
Yaganes es la tercera Área Marina Protegida (AMP) oceánica de Argentina creada bajo la Ley Nacional Nº 27.490. Se encuentra al sur de la Isla Grande de Tierra del Fuego y contigua al límite internacional con la República de Chile, en el área geográfica del Pasaje de Drake (Mar de Hoces), en el extremo sur de la Zona Económica Exclusiva Argentina.

El área se destaca por integrar la conexión física y biológica entre los Océanos Pacífico y Atlántico, influida por la Corriente Circumpolar Antártica. Además, se distingue por involucrar ambientes marinos del talud continental y cuencas oceánicas de grandes profundidades (más de 4.000 m), con presencia de cañones y montes submarinos y una alta diversidad biológica.

Entre los valores de conservación destacados, los corales de agua fría se agrupan en jardines de coral y funcionan como ingenieros de ecosistemas. Generan estructuras que aumentan la diversidad de las comunidades, con una gran variedad de fauna asociada: esponjas, anémonas, cefalópodos, equinodermos y peces. En el AMP se ubican áreas de desove y cría de especies comerciales como las merluzas austral, de cola y negra.

Scroll al inicio